FÚTBOL CARTAGENERO: Los alias, motes, apelativos o seudónimos de críticos, periodistas e informadores deportivos en todo tiempo en Cartagena
Lunes 27 Enero de 2025
Queramos o no, por unas causas u otras, los alias y sobrenombres son parte fundamental de la cultura popular y han dejado una marca significativa en la sociedad, el entretenimiento, la literatura y también en el mundo de los informadores en el deporte, considerado por bastantes como género chico. Hoy voy a centrarme en el planeta de Cartagena, en los seudónimos que circulaban y por los que eran más o menos conocidos los plumíferos en plan algo satírico.
Grupo de informadores, colaboradores y periodistas deportivos en Cartagena, fotografiados en la puerta de Casa Gregorio, al final de la calle de San Diego.
Tenía Monerri 85 años cuando falleció, en noviembre de 2013, por problemas cardíacos y su sepelio tuvo lugar la mañana de un domingo con lluvia a mares. Era Cronista Oficial de Cartagena por designación de la Alcaldía. También abogado. Fue administrador de Radio Juventud de Cartagena, en la plaza de El Lago o de La Merced, en el Palacio de Aguirre, y en la misma emisora puso en marcha "Antorcha Deportiva", una emisión. Llegó a retransmitir algún partido de fútbol. Popularizó el seudónimo Monri.
Francisco Lasheras Delgado "Elehache", como crítico, asimismo colaboraba en "Antorcha Deportiva" y era corresponsal de la desaparecida Hoja del Lunes de Murcia y diversas publicaciones.
A la derecha, LasHeras saluda a Andrés Martínez Prieto, que fue presidente del Cartagena, y en el centro Guillermo Jiménez.
Vicente Bonet firmaba como Silbato antes de los inicios de la Delegación de La Verdad en Cartagena, en un primer piso del edificio del distribudor de prensa y revistas Campos de Migue,l plaza o glorieta de San Francisco, antes de la llegada a la Trimilenaria el periodista murciano Antonio José González-Conejero, padre del famoso cocinero Pablo González Conejero, o del valenciano José Luis Masiá Alonso, fallecido a los 73 años, que fue jefe de prensa de las Cortes Valencianas.
Luis Rivero Sevilla "Azuri" trabajaba de cajista en la imprenta Carreño y escribía colaboraciones esporádicas en "El Noticiero", diario de la tarde, en la calle Jara. Allí entregaba Juan Jorquera del Valle sus escritos de fútbol, por lo general muy críticos y duros. Empleaba a veces, además de su nombre y primer apellido el mote "Jota".
Monumento a Juan Jorquera, procesionista Marrajo y poeta y escritor de fútbol. A veces firmaba como "Jota". Era empleado de la Casa del Niño, edificio singular de Victor Beltrí, entidad escolar conocida por la Gota de Leche para la lactancia de las criaturas necesitadas.
Guillermo Conesa Garnero, cartagenero, periodista, fallecido no hace mucho tiempo, firmaba como Arrandi. Fue colaborador altruista en La Verdad y corresponsal de AS y otras publicaciones. Creó una revista cultural llamada Zendal o Cendal, no recuerdo bien, que no se vendía en los quioscos.
.
Manuel Ángel Balaguer González, en el centro, con Herminio Carlos y Guillermo Jiménez, celebrando el ascenso en Alcoy en una comida de la SER.
M. A. Balaguer fue conocido por "El Bala", cofundador con Guillermo Jiménez y Andrés García Montesinos del diario digital Sportcartagena, ya desaparecido. Balaguer, muy locuaz y abierto, comenzó en el diario Línea y posteriormente Diario de Murcia, Radio Nacional de España y en la práctica totalidad de las emisoras de la zona. En muchas Tertulias radiofónicas y para SCT coincidían Manolo Balaguer y Guillermo Jiménez. Normalmente el fotógrafo Pedro Sánchez 'SAGA' era el cámara.
Evaristo Hernández Castellanos, nacido en Cocentaina, al norte de la provincia de Alicante, utilizó por ello el seudónimo Lucentum. Evaristo, viudo prematuro (su esposa pasó años en una silla de ruedas) era contable de diversas empresas o tiendas de Cartagena y un habitual en el semillero o foco de noticias de fútbol que era la cafetería Puerto Rico, de Antonio Bobadilla, con su hijo Isidoro al frente, y el recordado Pepe Sánchez Macías, procesionista marrajo y ex gastador de los Granaderos y fundador de la morada Agrupación de La Lanzada. La familia también regentaba el Bar Ideal, en la acera de enfrente, picoesquina de la calle del Ángel, cuesta arriba a la plaza de Toros.
Una pareja de baile fue en la SER de Cartagena, calle Real, 80, el dúo Perry y Willy. Perry era Pedro Caparrós Manzano, también con el apelativo "El Caparras", y Willy (Guillermo Jiménez, servidor, responsable de los deportes en La Verdad de Cartagena. Pedro, matemático, profesional de la enseñanza, ex jugador, ex entrenador y ex árbitro de fútbol, abrazó después el Bádminton hasta llegar a la presidencia nacional. Perry y Willy pusieron en marcha la revistilla de reparto gratuito 'Cartagonova Deportes', que utilizó la imprenta Loyga y después y en la actualidad QDH con el nombre de La Gaceta Cartagonova.
A la izquierda el entrenador argentino Gustavo Silva Guidoni, hoy de 84 años, con el que se ascendió en Torrejón, gol del canario José Luis. El mister aparece con los informadores deportivos. Más de 80 partidos oficiales estuvo Silva, en tres etapas diferentes, al frente del Cartagena.
Pepe Navarro Ortín. Su vocación no tuvo techo. Desde muy joven había trabajado en la Notaría de la plaza del Rey y era sanantonero. Colaboró en La Verdad, yo le di paso, y viajaba por toda España retransmitiendo para las radios los encuentros del Cartagena, antes y en el estreno de la FM (Frecuencia Modulada). Moría, por problemas cardíacos y de las varices, el 16 de julio de 2009. Navarro era conocido por 'El Dientes' al tenerlos no muy bien alineados. Era muy simpático.
Turno para Ginés Conesa 'Tito' Conesa Jiménez, nacido en La Unión hace 85 años. Fue redactor jefe y director de edición en La Verdad; presidente de la Asociación de la Prensa de
Murcia; director de Hoja del Lunes; subdirector de La
Opinión; portavoz del Gobierno regional de Murcia, en la etapa del Presidente socialistade la Comunidad Autónoma, Carlos Collado Mena, y profesor
asociado en la Facultad de Información de la Universidad de Murcia. Sigue colaborando en el diario de Vocento.
Otro unionense que difundió el deporte cartagenero en prensa, radio, en veladas troveras, y en Agencias (EFE desde 1957) y en la Tertulia Mesa Café, fue Pascual García Mateos, Pagama. Falleció a los 71 años, a consecuencia de una enfermedad hepática. Fue colaborador de Línea, La Verdad y Radio
Nacional de España, fue premio de la Federación Regional de
Colombicultura y también recibió el Carburo de Oro del Festival Nacional del Cante de
las Minas. Solía llamar a los periodistas 'periolistos'.
PACOVY, ESPECIALISTA EN BALONCESTO
No puedo dejar en olvido a Francisco Martín Baños 'Pacovy', que escribía las crónicas de baloncesto para La Verdad cartagenera y también del deporte menudo. Era trabajador de la EN Bazán (hoy Navantia). Un pedazo de pan y buen amigo mío, muerto por una presunta negligencia médica, que fue denunciada, al estar hospitalizado con problemas de corazón.
Queda la anécdota de Pacovy cuando, sin que nadie en la Redacción se percatase, firmó una entrevista que se hizo a sí mismo como entrenador de basket. Su esposa era Angelita, que le acompañaba a todas partes excepto a los eventos deportivos. Vivían a dos pasos del colegio La Inmaculada de los PP Franciscanos. Pacovy tenía un "buen saque".
José Saura Hidalgo 'Josahi', fallecido en 2009, a los 77 años de edad, era colaborador especialista en Colombicultura (crianza y suelta de palomas deportivas, mensajeras) a ratos libres, por afición, cuando le dejaba su cargo de responsable de oficinas de la CASE (Caja de Ahorros del Sureste de España) y posteriormente CAM (Caja Ahorros del Mediterráneo). Vivía en Molino Derribao, en la diputación de Santa Ana.
Antonio Martínez Conesa, cartagenero, ya fallecido, llevó el programa de deportes de Radio Cartagena de la SER en el comienzo de la tarde, en los estudios de la calle Real. Era conocido por 'El Tareas'. Trabajaba por las mañanas en Hidroeléctrica, hoy Iberdrola, en Escombreras. Solía dar bastantes exclusivas y era riguroso y serio. Tenía un hijo futbolista.
Comentarios
Publicar un comentario